Artesanía, Diseño y Negocio

Encuentros creativos: Un diálogo apasionante sobre estrategia, diseño e innovación en el mundo contemporáneo.

Así se titula el capítulo del pódcast Estrategia y Diseño conducido por Antonio Fernández, diseñador industrial español, CEO de Blas Misión en Madrid, en conjunto con Karla Enriqueta López, diseñadora y directora académica en el Tec de Monterrey.

Su invitado es Juan Felipe Fiallo diseñador industrial y de productos de lujo, CEO de su estudio en Ecuador llamado Reino Estudio.

Escogí este capítulo porque me llamo la atención, el título y los temas que se tocarían.

Me dejo gratamente sorprendida.

Más allá de una entrevista, es una plática donde Fiallo comparte experiencias, pensamientos y su crecimiento a lo largo del tiempo, en el que ha redefinido el concepto del lujo viajando por el mundo y viviendo experiencias creativas y enriquecedoras. Te invita a la reflexión y al cuestionamiento de varios temas, así que los pondré sobre la mesa.

¿El lujo puede ser inclusivo y sustentable en una sociedad de consumo que nos ha enseñado que el significado de lujo es tener más, siendo accesible para pocos aumentado así, la segmentación a través de las clases, lo que portas, lo que comes a qué restaurantes vas y como viajas, etc.?

Sí. Cada vez más la sociedad de consumo se vuelve más exigente con las marcas, buscando que a través de la compra y consumo de sus productos no se afecte el lugar que habitamos y es por eso por lo que las mismas buscan el rediseño de materiales para crear nuevos productos, una de estas personas justo es Fiallo. Él también nos habla de lo que fue estar viajando por el mundo, siendo una de sus principales razones encontrar raíces personales y conocer la cultura europea donde se encontró con el diseño industrial y así regresar a su país para aportar y desarrollar el país a través del diseño, donde se dio cuenta de las limitantes que tenía Latinoamérica con respecto al mercado y oportunidades en cuanto a inspiración, ha buscado encontrar sinergia a nivel global y entender los procesos de cada sitio.

Y es que, pienso que en la mentalidad europea y latina hay barreras que se fueron creando a través del tiempo en conjunto con las historias contadas, donde las coordenadas, en lugar de unir, separan.

Es irónico el deseo que tenemos como sociedad derivada de nuestro lugar geográfico, anhelando la vida “primermundista” europea y ellos la libertad latinoamericana.

Fiallo nos comparte que en Europa todo está tan sistematizado que no se permite avanzar, crecer o evolucionar, todo este hecho para que te quedes en el mismo lugar siempre, sin producir más ni tampoco retroceder, solo estar estático, él menciona que de este lado hay más oportunidades de crear también por la atmósfera en la que nos desenvolvemos sin tantas limitantes impuestas por la burocracia.

Es irónico ¿No? Que entonces de un tiempo para acá, yo siento que quieren que funcionemos como ellos, todos globalizados por un sistema que no te permite ver más allá.

Hay que agarrarnos de la diversificación, cada cabeza es un mundo, sigamos creando, derribando puentes, sin importar cuál es la historia que nos cuentan, tomando el granito de arena que nos funcione de cada sitio.

Una cosa es el procedimiento de la mano con la evolución y otra el sistema que te orilla a quedarte quieto.

¿Ustedes qué opinan?

Si quieren crear un pódcast para promocionar su marca o conocen a alguien que esté en búsqueda de crear contenido de valor para su negocio, Lírica Creativa es una excelente opción para la producción de contenido contando grandes historias.